Mostrando entradas con la etiqueta filosofando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofando. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de marzo de 2010

La Mujer

¿Qué ser estraño es ese que evocamos cuando decimor 'mujer'?
¿De qué conjunto de seres formo parte?

No es mentira ni desconocido que el término 'mujer' es más frecuentemente usado para describir un rol de identidad social: Baste ver la diversidad de 'maneras-de-ser-femeninas' a lo largo y ancho del mundo para comprender que es una realidad histórica que ha estado -y está- sujeta a cambios.

¿Por qué la reflexión?
Pues bien, así como puedo afirmar que el ser-mujer es un constructo cultural, puedo sostener que este tiende generalmente a adoptar una postura de sumisión, en una primera instancia, determinada por la diferencia constatable de fuerza y aptitud física.
Hay que aceptarlo, nosotras mujeres somos en general más lentas y débiles que los hombres.
Pero bueno...¿Eso qué representa en la vida moderna, en México?
Existen pocos empleos que dependen de tener una fuerza bruta increíble -y aún en esos, una mujer, digamos del tipo de Soraya Jiménez, podrían tener un desempeño más que aceptable- o una velocidad superior (si alguien me menciona alguno que no implique deporte, tiene una estrellita en la frente)... Mi punto es que en realidad somos más iguales de lo que se admite en el contexto social.
¿Descubrí el hilo negro? No, definitivamente sólo estoy mencionando hechos que saltan a la vista, para aquel que sew detenga un poco a observar.

Y ahora, la pregunta del millón: ¿Cómo tomar estos datos aplastantes de la realidad y construir con ellos una plataforma educativa que revolucione los roles establecidos? Caray, de verdad me gustaría tener respuesta.

lunes, 11 de enero de 2010

Breve análisis del panorama mexicano

Leyendo diversas notas del periódico, encontré cierta tendencia o patrón común preocupante, que a pesar de que no es ninguna novedad, no es atacada.

¿Por qué tienes un país donde hay narco, violencia –del narco y doméstica-, intolerancia religiosa, pobreza, falta de empleo digno, homofobia, abusos sexuales, embarazos no deseados, creencia en mitos y otros males? Para mí, la respuesta es muy fácil: La educación. Lo difícil es explicar, entender –y aún más, corregir- las aberraciones del sistema ‘educativo’

Por siglos las instituciones educativas han estado en manos de la Iglesia Católica. Evidentemente existen grandes y muy respetables universidades, y aún más respetables egresados de ellas, pero: ¿Y los demás? Por ‘educación en manos de la Iglesia Católica’ no sólo me refiero a los colegios o instituciones de instrucción básica, media superior; sino a todo espacio desde donde la Iglesia puede difundir su mensaje: Púlpitos, confesionarios, catecismos, quermeses, barriadas, revistas y periódicos… La lista es amplia, no sólo se circunscribe a las escuelas de monjas y curas.
Son propagadores de ciencias y valores, claro. Pero ¿A alguien se le ha ocurrido pensar que el ordenamiento de SUS escalas de valores, es decir, el orden de prioridades del cumplimiento moral, puede NO coincidir con las de un país que se presume democrático, y que aspira al desarrollo económico, social y cultural?
Como las negociaciones de paz en medio oriente, que se ven complicadas –más que ayudadas- por la religión, y estorbadas francamente por el fanatismo religioso; así al progreso le estorba la Iglesia Católica en su mayoría.
Supongamos que por cada ‘buena escuela católica’ existen dos parroquias en barrios pobres, y que por cada niño en una escuela particular y religiosa, existen otros 20 que van a escuelas públicas (supuestamente laicas, puedo agregar). Supongamos Que el niño de la escuela particular, dadas sus condiciones (como la no sobrepoblación de la escuela, el mayor acceso a alimentos de calidad, atención médica, etc) puede aprender mejor cualesquier de las cosas que le enseñen en la escuela de paga. Dicho de otro modo: Le enseñen matemáticas, química, historia, teología, el credo, las virtudes teologales o lo que sea, es más probable que las aprenda mejor que un niño de bajos recursos.
La Iglesia ha hecho (en el mayor número de casos, a mi parecer) un espléndido trabajo de contraproductividad específica: En su afán de ‘educar’ y difundir el catecismo, ha logrado crear brechas de ignorancia que ni ella misma parece poder controlar.
Ahora, comparémosla con la educación pública:
-Ambas tienen cobertura nacional. Me atrevería a decir que la Iglesia llega aún a donde la educación pública no lo hace. Generalmente a hacer obras de caridad, que deberían ser obligaciones del gobierno deficiente.
-Ambas tienen jerarquías definidas, con la suficiente disciplina. Podría decir que incluso existe más disciplina y obediencia en la Iglesia Católica que la que hay en un Estado dividido en tres niveles gubernamentales –federal, estatal y municipal-. Cabe esperar que sea logísticamente más organizada la Iglesia, pues tiene una distribución del poder centralista.
-En muchas ocasiones, a pesar de los esfuerzos, ninguno de los dos triunfa totalmente en su afán de controlar las ‘políticas internas’: Siempre hay corruptos, siempre hay quien habla de más y emite opiniones contrarias a las oficiales.
-La gente percibe la autoridad de ambas instituciones. Unas personas dan más peso a una que a otra en sus vidas, pero en general, ninguna desafía frontalmente a cualquiera de las dos.



En fin... ya me cansé un poco de pensar, tengo hambre y la tele me llama

domingo, 27 de diciembre de 2009

Vaya mundo dispar!!

Mientras vegetaba por internet encontré un par de noticias contrastantes que me hacen pensar mucho:
Acá una noticia que me da esperanza
Acá la cara opuesta

Creo que estas dos notas dan pie a una interpretación, que expresada como lo haré, sonará políticamente muy MUY incorrecta (amén de visceral):

El desarrollo de un país es inversamente proporcional a su apertura en cuanto a temas sexuales. Así de simplón.
Pinches africanos atrasados!! Ya súbanse a la modernidad
--------------
Que conste que yo advertí.
En realidad tengo una postura mucho mejor construida, menos radical y culera.
Ah! Y bien por Suecia. No se puede morder la mano que te alimenta, diputado ingrato. Que primero no dependan de aquellos a quienes no toleran siquiera, luego hablemos de dignidad.
---
Además, alguien podría decirme que pasaría con las relaciones diplomáticas de ambos países?


Mando al calabozo al diputadito.

domingo, 4 de octubre de 2009

De posturas políticas y organización

Pues bueno, ahora recuerdo por qué estudio lo que estudio.
Que hubo una mujer de por medio en mi vida, sí, pero también hubo en realidad una gran cantidad de gente diversa que me mueve.
Resulta que a raíz de un post de La Chumina me nació algo que hace mucho no me nacía: una verdadera postura política. El requisito de cualquier postura política es, precisamente, impulsar la acción política. Con ello no me refiero a la grilla, sino a la propuesta, la movilización, a la acción concreta.

La propuesta es esta:
Dado el revés que implica la 'ley de la familia' en Yucatán, lo único que nos queda como minoría es organizarnos. Así de sencillo.

Sin embargo esta organización se hace difícil cuando sectores importantes de la heretogénea comunidad LGBT -jaja lo único hetero, estrictamente hablando- al sentirse dentro de la oligarquía gobernante, se sienten a salvo de cualquier discriminación, o en su caso, al margen de ella. No se puede luchar por derechos que se sienten ya ganados (aunque en realidad no sea así).
Me refiero al asunto de: "oh sí, me siento incluíd@ porque ya hay productos y campañas dirigidos a la población LGBT" No se alcanza a ver que este estereotipo del gay exitoso, elegante y fashion los convierte únicamente en un mercado, en clientes, no personas.
O también: "Oh sí, ya hay una ley de sociedades en convivencia en DF, ya me puedo casar" Nada más falso. Esta ley es una panacea barata, cedida para restarle fuerza a las demandas de la comunidad. Eso sin mencionar la oleada que cunde en los estados -17 ya- que van hacia el lado opuesto. El mío es uno de ellos.
Es una fantasía pensar que la aceptación en el grueso de la población se mide por cuántos productos para gays y lenchas hay (y hay que ver que yo no he visto nada para la comunidad travesti/transexual/transgénero)...
Importamos en tanto consumimos. El mencionado estereotipo es un poco menos común en las lenchas, pues de hecho aún somos bastante más invisibles, sin embargo se va abriendo camino. ¿Quién no ha comprado o simpatizado con una X marca que hace algún tipo de anuncio que 'incluye' gays o lenchas? Me acuso de haber sentido simpatía por Dolce & Gabbana que hizo comerciales que ponían a una chica quedando con una chica y a chico quedando con chico.

Volviendo al punto, yo ya he participado en un proyecto político (ver primeros posts) que por desgracia se pudrió muy rápidamente por su envenenadora cercanía con el PRI. Sin embargo también sé que las reivindicaciones y derechos no caen del cielo, se logran mediante la lucha, se conquistan.
Me caga que se diga que por tener uno, dos o diez lugares 'gay friendly' una ciudad se vuelve open mind. Es una pendejada mayúscula!!
Si de verdad una ciudad fuera gay friendly, podría besar a mi pareja (si tuviera, claro -__-) sin despertar miradas de desaprobación.
Si fuera gay friendly, sería incluyente en sus políticas públicas.
Si fuera gay friendly, no tendría que etiquetarse como tal, simplemente lo sería.
Si fuera gay friendly no habrían guettos como zona rosa, el hoyo, PRIDE, o la Plaza Grande, y se podría hablar de la población LGBT como un sector de la población, y no un nicho de mercado.
Si fuera gay friendly habría muchos menos chistes estigmatizantes.
Si fuera gay friendly más gente podría vivir tranquila y feliz.

Creo que debería voltearse a ver a otras opciones políticas.
En Yucatán el PRD históricamente ha sido casi inexistente. Me atrevería a pensar que están bastante sustraídos del cochinero del DF, pues están más preocupados por sobrevivir como proyecto localmente, que por pelear tajadas de un pastel en el que ellos no cuentan por su poco peso político. Se puede decir que el PRD-Yucatán probablemente sigue impoluto, pues no conoce el poder en realidad.

No digo: ¡Uy, hay que ir en bola al PRD! Porque sería querer empaquetar a toda una comunidad dentro de una propuesta política. Sin embargo creo que cualquier homosexual conciente debería abstenerse antes que votar por el PAN -históricamente el partido más reaccionario y mocho-católico- y pensarlo muuuuucho antes que votar por el PRI. Eso amén de las posturas e ideologías económicas esgrimidas por cada uno.
Perdónenme si peco de perredista, pero creo que si algo falta en Yucatán es darle fuerza a una tercera vía. Creo que las diferencias que hay entre priístas y panistas yucatecos son meramente de formato. Lo único que los separa son los apellidos de la oligarquía económica que los apoya. La gente de a pie les importa un pito.

El PRD no es que sea precisamente la única esperanza, pero si algo se aprendió con el triunfo del pendejo de Fox es que, ante las derrotas, el PRI se puso a estudiar. Y vaya si se han recuperado! La gente vuelve a ellos con una especie de síndrome de estocolmo.
Quizá PAN y PRI se pongan a estudiar cuando el PRD yucateco repunte.

Me encantaría poder hablar de una organización política muy fuerte de la comunidad LGBT en Yucatán. Aún no hay suficiente participación -porque vamos, suficientes gays, lenchas y trans si debe haber coño!

Gente diversa de Yucatán, uníos!
Tenemos derecho a ser tratados como gente, no como mercancía y menos como ciudadanos de segunda.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El hombre es lobo del hombre?

No se como empezar...
En unos días es cumpleaños de alguien a quien admiro mucho y a quien he venido prearando un regalo. Es algo meramente simbólico y que espero le agrade, pero en mi investigación al respecto encontré el video de una de las fotografías que componen dicho regalo.

No puedo creer que exista un documento videográfico de esto, es visualmente muy impactante y debe manejarse con mucho ciudado, puesto que hablamos de guerra: dolor y muerte.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Si ud., querido lector, relee el post anterior notará cierto miedo en mi a confiar. Bueno he aquí la razón:
Resulta que esta persona en quien tuve a bien confiar, el lunes pasado, luego de contarme que una amiga suya le declaró su amor, procedió a decirme que eso se debía a que estaba enamorado de alguien más...
Yo me puse alerta y cambie de tema. Le conté que venía muy contenta de un fin de semana fantástico de escapada a Tlaxcala, un montón de recuerdos chidísimos para la posteridad...
Volvió al tema
No quieres saber de quien estoy enamorado?


Esto empezó a apestar... Mencionó mi nombre a la par de que apagaba un cigarro con ciera furia.
Mi propio cigarro estaba por consumirse. Ya sin el tranquilizador humo que subía en caprichosas formas, me ví absorbida por mis pensamientos...
Qué? Desde cuándo? Por qué?
Aún me cuesta trabajo. Odio no poder corresponder a un amigo, pero es que es eso: amigo.
Por eso me molesto en aclarar mis asuntos desde antes, y aún así...
No creo ser ta perfecta y adorable, así que me avocaré a rastrear posibles señales confusas que pueda haber estado enviando...
Remato con un poema de Sor Juana Inés que me encanta y es tristemente adecuado a mi situación:

Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata,
maltrato a quien mi amor busca constante.

Al que trato de amor, hallo diamante,
y soy diamante al que de amor me trata,
triunfante quiero ver al que me mata
y mato al que me quiere ver triunfante.

Si a éste pago, padece mi deseo;
si ruego a aquél, mi pundonor enojo;
de entrambos modos infeliz me veo.

Pero yo, por mejor partido, escojo;
de quien no quiero, ser violento empleo;
que, de quien no me quiere, vil despojo.

sábado, 21 de febrero de 2009

Changes changes

Resulta, querido lector, que hoy fui a un concurso de debates.
Nuestro guía inicial, nos acompañó hasta la parada de autobús para llegar a la sede, teniendo que renunciar a la intención inicial de dejarnos ahí por un severo caso de bragueta rota. En fin. Proseguimos la marcha. Sumergida en un mare magnum de ideas, puedo decir que puse a trabajar como nunca a mi cerebro güevon.
No entraré en detalles acerca del porqué no ganamos -oficialmente, en mi corazoncito grillo, sí- sino que resumiendo, estoy en un estado de ánimo opuesto al del post anterior.
Todo lo que necesitaba era una salvaje sucesión de ideas, una tras otra sin piedad, sinapsis y más sinapsis.
Hoy decidí que definitivamente DEBO, TENGO QUE estudiar Pedagogía... Esperando pronto se diga Paidología... Wannabe Todóloga Profesional.
Y por último, debo decir que lo mejor del día -después del debate y de pasar a ver a cierta personita linda, aunque no en ese orden- fue que al llegar a casa, cansada, había un colchón frente a la puerta, esperándome...
Será que el hada de los colchones sabe que debimos ganar los debates?
Que sabe que me porto bien a pesar de querer lo contrario?
O que mi colchón estaba tan aguado que uno podía sentirse ir entre las vigas de la cama?
Que necesito olvidar las cosas ocurridas ahí -viejo colchón-?
O habrá sido el ropavejero dadivoso?

domingo, 11 de enero de 2009

Sola

Creo que es la palabra que mejor me describe hoy día: sola.
De esas soledades con guarnición que lo hacen sentir a uno moviéndose en cámara lenta, mientras ve como otros conducen su vida con celeridad hacia adelante...
Me siento congelada en una rutina oscura, apegada a partituras monótonas, dependiente...
Ash this sucks! Extraño mi ciudad caótica, fría, acelerada, llena de gente.. intresante...

Es el paréntesis que nunca puedo cerrar, que a veces toma un ritmo de párrafo, personalidad y narraiva propia, pero que cuando esas rachas pasan, vuelve a ser igual de aburrido...

El estado vegetativo ha dejado de ser placentero, mi adicción a youtube ya es lastimosa, y comienzo a creer que padezco algún tipo de fobia 'sabado por la noche' y en general creo que es una ligera depresión, fruto de dormir 15 horas al día supongo...

Es friki mirar a los viejos amigos -y no tan viejos- y ver como tejen una red intrincada de conocidos entre si:

El publicista/organizador de huge events conoce al director de cine principiante
el director tiene un hermano que conoce a some guy de las botargas
el de las botargas conocio al primero y a la buga sociabilis en una peda tragica
la buga sociabilis conoce a casi todos mis amigos de la ciudad
Tengo otro conocido convicto cuya hermana es centro de la vida L-G de Mérida, cuyo padre enseña en la escuela de un muy buen amigo, que cumple años el mismo dia que otro muy buen amigo del ambiente...
A la vez voy conociendo más gente, interesante eso sí, pero no me siento con ánimos de nada..


Es triste, pero en verdad extraño el DF, extraño la sensación de libertad y de ser una eterna turista..

Lo más triste es sentir ese particular allejamiento de los buenos amigos y ese estancamineto moral...
Da mejor me voy a dormir, a ver si al rato estoy de mejor humor y normalizada en mi horario diurno

:::Fin del Comunicado:::

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Sobre los resúmenes de fin de año

DE LA NECESIDAD DE HISTORIA EN NUESTRAS VIDAS

A veces creo que pese a la existencia de los libros de historia, diarios y revistas viejas, cada día se hace más difícil ubicarse en un contexto histórico-social anterior a nuestro nacimiento, o más bien, a nuestro entendimiento...
Será acaso por los logros de la tecnología y su crecimiento exponencial... Hay quienes dicen que antes se duplicaba el conocimiento cada 100años, luego cada 50 y en un futuro se duplicará cada 3 días... Sorprendente no? Yo al menos, soy incapaz de imaginar una vida sin TV a color, control remoto, horno de microhondas, computadora e incluso de Internet -aunque no lo necesité los primeros 10 años de mi vida- MP3, ya no digamos luz eléctrica ni cuarto de baño con tubería...

Bueno volviendo al punto, lo que considero importante ahora que está por terminar el año es no sólo un repaso de los hechos históricos de este aún inacabado año 2008, sino a todos los sucesos relevantes para la humanidad que acontecieron en los últimos años. Introspección y aprendizaje.

Recordar es volver a vivir, dicen aquellos individuos otoñales cuando evocan esos años mozos de su juventud rozagante. Pero las experiencias desagradables -esas que solo se aprenden cuando se viven- son también dignas y necesarias de recordar. No solo debemos revisar este año, sino todo siglos pasados, pues los mismos horrores de aquellos días se repiten hoy, bajo nuevos formatos.

Cuando se habla de los muertos por una guerra, un terremoto, tsunami u otra tragedia similar, al paso de los años el suceso se vuelve nebuloso y distante, la herida va cerrando y cicatrizando en el tejido de la humanidad. Lo malo es que olvidamos no solo la herida, sino también los motivos de ella
Incluso la muerte de un familiar se hace distante en el tiempo.
Inspirándome un poco en lo dicho por Milán Kundera en “La insoportable levedad del ser”: el paso del tiempo baña todo con su halo de nostalgia. De mi cosecha puedo interpretar: Los buenos tiempos siempre han sido los anteriores, no importa cuan infelices fueren unos cuantos, esos no eran visibles y por tanto no existían; cuanta mortandad hubiese, cuanto conflicto al interior y exterior del ser humano, producto de la represión de la naturaleza y libertad del ser; la crueldad hacia la naturaleza, el vivir sin pensar en el mañana de los que se quedan
Por qué no podemos aprender que las guerras POR LA RAZÓN QUE SEAN, son malas, que debemos prevenir situaciones de riesgo y que contaminar y consumir la naturaleza no es un acto que queda impune... Y sin embargo aprendemos día a día a ser más egoístas, a consumir más y a pensar menos en el de al lado.

Aprender a reflexionar es lo importante, traducir todo el sufrimiento pasado -propio o ajeno- en aprendizaje.

Yo no viví la revolución mexicana, ni la primera o segunda guerra mundial, ni siquiera la guerra de Vietnam; ni hubiera querido, francamente. Pero por otro lado da coraje ver que la conciencia social olvida, y muy fácilmente. Comete los mismos errores una y otra y otra vez. Parecemos condenados a repetir nuestra historia hasta aprenderla.
La gente evoca el nombre de cada guerra e incluso se divierten con ella: videojuegos, películas socarronas, chistes crueles...
Por qué no somos capaces de visualizar, a falta de recuerdos, cada muerto que nunca puedo volver a ver a su familia, los que presenciaron la aniquilación de los suyos, el sufrimiento de las viudas y huérfanos, el hambre, la enfermedad, la devastación... Ahora sucesos como la Segunda Guerra Mundial suenan muy lejanos, míticos, legendarios; y creo que solo es cuestión de tiempo para que, como a las leyendas, se ponga en duda sus reales magnitudes o su veracidad. Son sólo una clase de historia más, con suerte impartida por un buen maestro o sin ella, por la maestra histérica fiel seguidora de las verdades oficialistas de la SEP.

Si no visualizamos los sucesos pasados, no seremos capaces de verlos reflejados en el presente ni de hacer nada por ellos.

Aunque mi esperanza se desvanece al ver que la aniquilación y el sufrimiento, la devastación y arrasamiento siguen como la norma vigente... Sin embargo me mantengo firme: NO DEBEMOS OLVIDAR. Sin afán revanchista, sin sentimientos de culpa, simplemente entender el origen de nuestras tragedias para evitarlas. Si el niño cuando cae se levanta y aprende a correr sin tropezarse, por qué nosotros no?



P.D. Mi mamá chatea con un inglés... Me pregunto si será su nuevo ligue??
P.D.2 Olviden mi pesimismo y Feliz Año Nuevo!!

Con su permiso, me voy a dormir ya escuche la alarma-despertador del celular, es tan tarde que es temprano.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Cambiando de tema... volviendo a los peyotazos, aunque sean recliclados

Cosmos y Caos los hermanos que dan origen a las cosas
El simple dibujo de una membrana proteínica me hizo divagar hacia el origen de la conciencia de la materia:
Creo que cuando la materia va adquiriendo complejidad, su escencia energética se transforma y adquiere un nivel superior de CONCIENCIA, una simple molécula o conjunto de ellas en una célula no es nada, solo un montón de reacciones químicas; pero un conjunto de células hacen un tejido, un conjunto de tejidos hacen un órgano y un conjunto de éstos hacen un sistema que forma parte de un ser vivo, que pasa a ser parte de una sociedad... y blah blah
Esto me preocupa y me hace ver un error en mi concepción del mundo, ya que según yo las sociedades en conjunto son más estúpidas que el individuo (prueba de esto, las muchedumbres linchadoras) aunque pensándolo bien, también pueden ser las más listas (científicos prominentes)... el punto es que según este otro razonamiento, las sociedades DEBEN ser más perfectas que el solo individuo, ya que son más complejas
Mi maestro de Biología sugería que nuestras actuales células surgían de la fusión simbiótica de dos células arcaicas, prueba de esto es que las mitocondrias tienen su propio ADN y que así fruto de la simbiosis adquirimos complejidad y perfección...
Comprendo la simplicidad de lo inferior pero me resulta difícil, sino imposible, comprender la complejidad de lo superior.
De este modo Dios es el Universo y el Universo es Dios


5,550,648,140

viernes, 18 de abril de 2008

De si es o no es Lucía Morett una terrorista

Aquí el link de la discusión previa: http://www.blog.com.mx/sociedad/lucia-morett-si-es-terrorista/
La cuestión: a mi me basta con ver la cantidad de comentarios poco inteligentes o reflexionados para ver como razona la "gente de derecha" siempre sedientos de venganza, que no buscan quien la hizo, sino quién la pague... pero en fin cada quien puede vertir letras mierderas a placer, que eso es libertad. El punto, o más bien los puntos:

1.-Creo que el error de ella y de los mexicanos allí presentes fue creer que podían hacer "turismo de guerrila" como se hace en Chiapas con el EZLN, o ir a a documentar o como simpatizantes del movimiento de algún modo... Pero así como no puede defenderse el que en el peor de los casos sea mas que una "simple simpatizante" yo creo que estuvo totalmente fuera de lugar la acción colombiana. El asunto requiere mucha investigación, mientras más se politice, menos verdad habrá.

2.-Un Estado que se precie de serlo, no puede usar los métodos de aquello que combate, aquellos que no están aprobados internacionalmente como la INVASIÓN, TORTURA,SECUESTRO, ETC. y eso se conoce escuchando la otra versión, la que dice de los presos políticos (guerrilleros) en cárceles clandestinas (estilo Guantánamo) tortura y demás jugarretas del gobierno colombiano. Aquí nadie es santo.
A ver mexicanos: a quien le gustaría que so pretexto de unos migrantes delincuentes o narcotraficantes USA entrara a México nomás por sus güevos?(ay nomás fueron dos kilómetros, ay nomás fue la puntita... argumento de http://www.seguridadjusticiaypaz.org/index.php?option=com_content&task=blogsection&id=11&Itemid=28 párrafo 3) No se puede romper la ley para hacer cumplir la misma. Por eso es difícil luchar contra el crimen (o terrorismo) no se pueden usar las mismas herramientas de lo que perseguimos, porque se puede terminar por volverse lo mismo (o peor).Insisto: La única diferencia entre justicia y venganza es la moral. Se debe tener autoridad moral para hacer justicia, se debe tener sentido ecuánime, no vengativo y sediento de sangre por sangre.

La verdadera justicia requiere ambas visiones y todas las VERSIONES posibles, algunas serán descabelladas, alarmistas y exageradas, pero siempre hay que hacerse un criterio propio...

PARENTESIS EXCLUSIVO DE HOJA DE CHAYA:
(Acaso Brad Will merecía morir solo por estar en los pedos de Oaxaca o documentando que onda con la APPO y Ulises Ruiz; o los periodistas en Irak se lo buscan también? (Hablo de los periodistas de verdad)

PARA EL MANUAL DEL BUEN IZQUIERDOSO
Artículo 1.- La buena izquierda no usa la violencia como método coercitivo. La buena izquierda reconoce en el otro a Un Ser Humano digno de respeto.


P.D. Al imbecil que dijo de Rosario Ibarra de Piedra, que se informe. Ella documenta los casos de los presos políticos de México (cosa remarcable porque se está enfrentando al sistema mexicano) si está o no con el peje da igual. Es entendible de hecho, ambos luchan contra lo mismo: un Estado represor y cochino

miércoles, 26 de marzo de 2008

La vida no se cansa de enseñarme

Bueno ahora que lo IN es hablar de Emos y Anti-emos creo que es momento para fijar posturas, la mía es la impostura.

Por definición (mía):
Es no tomar partido por nada religiosamente, no ser fundamentalista y saberse mover entre las diversas manifestaciones socio-culturales, pudiendo tener preferencia por alguna en particular. Ninguna corriente es sagrada y todas tienen algo de cierto y legítimo ya que cada una suge de sus propias circunstancias y momentos, más allá de si son buenas o malas per se, me basta con que no dañen a otras personas o al medio en el que vivimos, directa o indirectamente. Ese es mi criterio.

Yo como mujer con tendencia homosexual sé que significa que me empaqueten con personas que, salvo por un único razgo en común, son totalmente diferentes a mí; que me juzguen por algo como la manera de vestir o lucir el cabello, por cuántos hoyos en el cuerpo tengo o por quienes me acuesto...

Si me van a juzgar lo menos que pido es que me conozcan.
Además... Quien en su sano juicio cree que solo existe una manera de pensar?! Por qué juzgar por ello?
La verdad es que no me gustan los emos, los considero demasiado extravagantes para mi gusto, pero tampoco comulgo con los darketos (de esos que también se visten de negro, encaje y terciopelo así sea un día de verano globalmente calentado) ni con los punks y en general no comulgo con las etiquetas... No quiero ser etiquetada Emo solo porque me gusta el trabajo de Tim Burton ni de Dark por vestir de color negro y hacerme perforaciones, o punk por gustar de las patinetas, ni de plástica porque me guste alguna canción de pop o de drogadicta por haber fumado mota...

Yo creo en la libertad, en la que no lleva nombres y va más allá de los grupos o sub-grupos sociales, en la que el individuo puede y debe ser libre dentro de sí mismo encontrando su propia identidad sin estar subyugado a una comunidad que lo defina o dicho en otras palabras:

Ser uno mismo sin ataduras ni etiquetas, porque al poner etiquetas, puedes cometer errores, pues tendemos a sobreetiquetar como "bueno" o "malo" y dar pie a la intolerancia que a su vez madura y se pudre en violencia...

Yo creo que el sentimiento de pertenencia, de etnia que une a toda esa gente, lejos de liberarme me harían más esclava de la sociedad (contra la cual TODOS estos sub-grupos dicen se rebelarse, aunque olvidan que están creando otra por dentro de la misma) creo también que sin embargo, la libertad también radica en hacer lo que se quiera sin lastimar a otro, o dicho de un modo slogan cocacolero : "Trata a los demás como te gustaría ser tratado" o estilo Club de la Pelea: "Todos somos de la misma bola de excremento"


Bueno regreso al tema del título, resulta que ahora no puedo menos que sentirme culpable por mi post Anti-emo ya que a pesar de que pienso que efectivamente, mucho de lo ahí descrito se adapta a la realidad... pero por la diosa! Podría decir en mi defensa que aclare que yo solo fuí el medio para difundir algo que en su momento, me dio gracia. Chale, nunca pensé que hubiera por ahí gente que de verdad los odiara al punto de agarrarse a madrazos -hasta que leí los comments- pero uno que va a saber que este tipo de cosas se harán noticia y que le toca estar a una como parte de los malos del cuento... Ni pedo hay que reconocer cuando uno la caga.


En resumen, a partir de ahora me postulo contra las etiquetas. Excepción: alimentos, blogger y días en particular (por ejemplo un día puedo levartarme rockera, otro puedo ser hippie, otro puedo ser lesbiana consumada, otro puedo serntirme buga... etcétera. =) Despues de todo, ser Anti-etiquetas también es una etiqueta!


JA!

Debraye severo del porqué de un mundo de mierda

Bueno pues ayer andaba triste, ya que las hormonas conspiradoras (estrogenos, se que estan ahí !! su plan macabro no funcionará!!) de nuevo hicieron su parte para que los noticieros, cadenas de mails super cursis y videos de maltrato animal me hicieran meditar acerca de la podredumbre del mundo:

La pobreza
El hambre
Las enfermedades
La guerra
El odio
Los desastres

Son inevitables?


Últimamente he llegado a pensar que Dios es el programador y/o jugador de nosotros, o sea que somos algo así como un video juego estilo Age of Empires y que nos creó predestinados a destruirnos, pero que el chiste de su juego es hacer que nuestra civilización avance, como que por niveles (aunque yo creo que casi le GAME OVER en la edad media) y lleguemos a niveles de sofisticación increíbles, con una mayor complejidad... obvio que siempre siendo una mala copia de la personalidad divina, pero eso a el no le importa...

Que es todo poderoso?? Si desde el punto de vista de que si se le antoja, su mami lo llama a comer, o se aburre Él puede desconectarnos sin previo aviso y dejarnos suspendidos en el limbo (Oh shit! ya no existe, el Papa((natas)) Benedicto-Decimo-SEXto lo ha derogado)

Pero bueno el punto es ¿Qué herramientas se supone que usa? o sea ¿Las virtudes morales es lo único que nos salvará del temido Game Over?

El punto no es si nos conviene seguir en el juego, el hecho de renunciar a el supone renunciar a cualquier clase de existencia, yo digo que tendríamos que intentar evolucionar en conjunto, eso significa que la civilización en su totalidad de experiencia individuales, puede llegar a rozar la divinidad de algún modo (diferente al orgasmo)

Bien eso es un debraye severo y pues necesitaria mas mentes para poder dilucidar algo mas intenso

Bueno me voy antes de que mi amigo cerebro se enoje por el maltrato recibido

martes, 26 de febrero de 2008

Como capitulo de "El Nombre de la Rosa"

Hay uno que se titula algo así como:

Si tuviera que describir todo lo que aconteció, el título sería más largo que el capítulo, que va en contra de lo que se estila.
Disculpe ud. lector fan de Umberto Eco si mi paráfrasis le ofende.

Whatever, como iba diciendo han sido días de muchos stress.
Se me cae el pelo a montones, me salió una bola en la oreja, me hice otro hoyo en la idem, perdí un libro, presenté mi examen, aposte comer huevos crudos si no hay una letra "A" junto al 135931 de las listas, compré mota para fumar en los dínamos el viernes... Ah! y
me terminaron de nuevo el viernes pasado, un día antes de mi examen. Gachamente puedo decir. Después de como 45min de silencio incómodo y de notar que traía unos horribles lentes de contacto que hacían ver sus ojos diabólicamente extraños...
Mi amiga la chica vegetariana dice que fue un rotundo 3-0 a mi dignidad. He aquí los golazos: (parafraseados por mi, obviamente, ya que mi memoria es muy selectiva y se empeña en eludir el bulto)


1 - 0 : Que es lo que no entiendes? (Leáse entre líneas: osea, no seas idiota si esta bien claro!)

2 - 0 : No pensé que lo tomaras así (referencia: una semana después de terminarme me busco y dijo "perdon" y yo asumí lo normal en un caso así, cuando le recordé el dato me respondió lo anterior)

3 - 0 : Ah, sí, lo siento, no debí, fue un error (Auch! eso fué un golpe bajo, dolió. Sobre todo porque me encanta que cambie de opinión y me deje esperando cosas que "no debieron ser")

Y ahí me quedé con la cabeza hecha una licuarora y el pecho hecho trizas. Va

Pero después...
Analizándolo bien, he aquí una explicación razonable al porqué sucumbí tan fuertemente y adopté actitudes tan -francamente- patéticas:

Después de la primera vez que te mandan a volar, uno comienza un "proceso de duelo" como llaman al hecho de que la relación ya fué y

game over

Hay varios pasos que se suceden hasta llegar a la ACEPTACIÓN

NEGACIÓN: Oh sí! Ya se disculpó, todo volverá a ser miel sobre hojuelas (o al menos como antes) - - - - - > Ajá, ilusa. Te saldrán raíces esperando una llamada y te secarás buscando señales de vida.

Una señal esporádica y fugaz de vida desató la siguiente etapa:

IRA: Oh que la chingada! si no quería regresar, que se deje de juegos, que me hable y me mande al diablo de una vez, que no me tenga como idiota esperando algún contacto de su parte... es más si no se apura, yo misma voy y le digo, aunque pensándolo mejor... Por qué chingados voy a desgastarme mendigando unas horas de su tiempo? Ni madres (al final SI lo hice. Arrastrada, Y?) - - - - -> JA! y tu nieve chiquita? Nunca seré de aquellas personas que dedican cobardemente una rola ardida, por más que pretenda que lo haré... Me gustaq hablar de frente

Me hallaba yo al final de esta etapa cuando decidí comenzar a pedir un par de horas de su ocupadísima agenda para dejar las cosas claras, Aquí se jodió la cosa, ya que vine a dar al traste con mi etapa de:

NEGOCIACIÓN: A lo mejor se arreglan las cosas para bien, a lo mejor demasiado bien... Si no hay por qué dejar ir algo a lo que aún le puede quedar mucho - - - - - > Gracias a este pensamiento facilote y vacío de dignidad, la goliza descrita anteriormente. Chale me sentí bieeeen arrastrada. Juro por mi dignidad que no lo vuelvo a hacer.

y me encuentro querido lector que al día de hoy estoy terminando con este post mi SEGUNDA ETAPA DE IRA que en realidad ya es más un "ya qué, estuve estúpida, pero ni modo"

La vida sigue y después de un beso de despedida no queda un sabor tan amargo. Al menos.

jueves, 17 de enero de 2008

Regreso reloaded!!

La Prisa
Por: Hoja de Chaya

¿Por qué la prisa? Naturalmente para llegar a tiempo. Al trabajo, la escuela, alguna cita… Pero ¿Por qué se apodera del ciudadano capitalino al punto de tener prisa por vivir.

Gente que corre en el metro y en la calle pero ¿A dónde van? Alguna vez me tocó presenciar a un padre apurar a sus hijos para salir de paseo al parque. La idea: un almuerzo campestre. En las apuraciones los hijos y, en general, toda la familia terminaron tan molestos y desanimados que prefirieron quedarse en casa.

Tal vez sea la costumbre de correr para llegar temprano a todos lados, cosa importante en la capital (con sus interminables filas: para ir al baño, para abordar el autobús, para hacer pagos, y un largo etcétera).

Supongo que tarde o temprano habrá fila para los lugares de relajación (digamos un spa) ya que ya los hay para el entretenimiento y los que llegan más temprano serán los afortunados primeros en la fila. Bueno creo que debo irme y así no hacer fila para entregar este escrito.


------------------------------------------------------
Un nick que me encantó:
Pero como no me has querido, y lo que te he ofrecido no te puede importar... Muere la esperanza que añoro, pues teniendolo todo. Nada te puedo dar

domingo, 30 de diciembre de 2007

Duda escatológicamente escatológica


Ayer se casó una prima, luego entonces mi mamá me obligó a ir y pus ya qué total son los últimos días que tiene el privilegio de convivir conmigo y chance para la doña. Fuí arrastrada a una iglesia viejísima que guarda un muerto en la entrada y OBVIAMENTE escuché toooda una misa por mas que me quise hacer pendeja en el auto (no contaba con que la novia llegaría tarde pff -_-')

A la hora de la eucaristía (cuando el padre (señor con bata chistosa de hasta el frente) levanta la copa y tocan una campanita que todos se hinquen conchudamente sobre los colchones de las banquitas) me surgió una interrogante:

Si según la FÉ, María, subió al cielo en cuerpo y alma nomás porque su sacrosantisirisímo vientre-incubadora de Don Yisus no podía ser víctima de las bacterias y gusanos (claramente seres inferiores porque diosito lo quiso así) entonces la hostia de la comunión después de ser transmutada en carne y sangre y siendo esta creencia la BASE de la eucaristía (osea que de verdad si piensan que comen dios)
que acaso eso no será digerido? No se volverá bolo alimenticio? no terminará en el desagüe en forma BASTANTE diferente a como entró?
O dicho en otras palabras: Que dios no se volverá popó segun el rito católico?
Nuestra materia fecal es tan indigna de dios? Entonces para que nos hizo hacerla? Nomás para hacernos sentir incomodamente inferiores? Chale

Si algun teologuillo oscioso lee esto podrían por favor darme una explicación? Funciona también algún fanatiquillo y/o estudiante o egresad@ de escuela de pinüinos o padrecitos

Amén

Aclaración: (no encontré una cruz post-producida de hostias así que puse una cafecita)

domingo, 4 de noviembre de 2007

La relatividad


El hecho es que ya no puedo difercenciar el bien del mal.

Me empeñaba en pensar que solo era cuestión de tiempo-espacio. Así de sencillo:

El bien es lento
El mal es rápido

Lo bueno lleva todo un proceso, lo malo es resultado de un atajo en el proceso de lo bueno.

Por ejemplo (y para que quede claro): Un arbol que tarda 300 años en crecer es derribado por una motosierra en 30 minutos. MALO no?
Un hermoso paisaje, la perfección del metabolismo de una especie... BUENAS no?
Y qué? Tal vez lo "BUENO" está compuesto de una infinidad de procesos "MALOS" y solo es la retrospectiva la que le da esa categoría cuasi-beatificada...
Todo eso hace que mi opinión acerca del ser humano sea muy parecida a que: es un virus que recorre la tiera infectando todo lo que toca. Nuestro destino es acabar con ella, no hay otra manera. Somos una especie tan inferior, tan egoísta, siempre esperando recibir beneficios de otras criaturas, solo para aumentar nuestra ya hinchada comodidad de especie (la única que muere por comer en exceso)

Así pues el mundo para mí ha perdido sus tintes bueno-malo blanco-negro etc que a decir verdad antes me resultaban castrantes, pero ahora creo que hasta los extraño...
Odio esta estupida relatividad en la que todo tiene un porqué y un para qué, en la que nada es lo que parece y donde el mundo se merece lo que le pasa. Esa es mi realidad por el momento. No existe un mundo por el que valga la pena vivir... Digo no es que me sienta al borde del suicidio (pienso que es lo peor, es gente débil que ni siquiera se quedó a ver que pasó después) pero definitivamente creo que paso por una etapa de depresión. Solo espero que sea pasajero. Se siente de la shit (Dios debe ser un ser SUMAMENTE deprimido, mira que crearnos nomás para entretenerse ha de ser muy triste)

El mundo apesta y nosotros somos los parásitos que lo causamos...

Bueno tal vez es muy pronto para tirarme a la depresión total, quizá solo es uno de mis frecuentes arrebatos hormonales y en unos días pasará (eso o que extraño mucho a alguien, al punto de la co-dependencia quizá)

achhh ya me voy que este post ya está de wacala... Eso pasa por mezclar filosofía con problemas personales

lunes, 17 de septiembre de 2007

Que bonito es mi país...

Lástima que esté lleno de pinches mexicanos cabrones!!

Cada 16 de Septiembre es lo mismo: Banderitas, cornetas, chiles bigotones, sombreros charros, mariachi, tacos, pozole, tequila y vivas!!!

A lo que no puedo evitar sentirme fuera del ambiente patriótico...

Ayer filosofé con mi padre al respecto y en la noche lo discutí con una amiga (como que terminó en pleito, pero bueno)
y llegué a la conclusión de que si más gente SE INFORMARA BIEN no habría tanto que festejar... o bueno tendría que festejarse el notable suceso de un pueblo bien informado, al menos.

Querido lector le tengo una adivinanza:

¿Qué tienen en común Carlos Slim (el hombre más rico del mundo) y José Pech Noh (indígena maya del estado de Yucatán) además de ser mexicanos?


Si ud. lector, encuentra la respuesta, se le agradecería mucho que la comparta a su humilde servidora, pues me he trepanado los sesos buscándola, aunque me temo que no exista...

I think that´s the point dear reader...

Los mexicanos carecemos de una identidad nacional bajo la cual unirnos...
Somos un hermoso país lleno de diversidad (animal, vegetal y cultural)
pero con un grave problema: la falta de unión y banderas (comunes) de lucha ó

Cada quien jala la carreta pa' donde le conviene...

Y ahí no para la cuestión, la cosa es que además de diversos, multiculturales y variados, somos INTOLERANTES A LA DIVERSIDAD... ¿No le parece eso una desagradable ironía, querido lector?

Tantas culturas abrigadas en México, ancestrales o frutos de la migración mundial, y ningún ideal propiamente mexicano(usado en la práctica), distinguible en la masa de ideologías y que las una a todas bajo un nuevo cobijo...
Al menos los putos gringos tienen su doctrina Monroe y su Destino Manifiesto, que aunque nefastos, se lo creen y se la dan de tragar al mundo...
Bueno, lo olvidaba, nosotros los mexicanos tenemos esto (el festejo del 16)pero lo desanimante empieza por que mucha gente no sabe ni lo que festeja ni a quiénes festeja, o peor aún, cree saberlo...
Tristemente de libres no tenemos mucho, solo que ahora el hacendado se llama patrón, el esclavo ahora es asalariado, la religión obligada es el consumismo y el país dominante ya no es España, sino Gringolandia(y el que se sume)...

El festejo patrio pasa a ser nada más una linda tradición, y con eso que al parecer las tradiciones mexicanas están sujetas al capricho de si son divertidas o no(o de si son convenientes o no)... Y teniendo a EU tan cerca -ideológica y geográficamente- no me extrañará que en un mes y medio lleguen niños disfrazados a mi casa a pedir dulces...


Así como adoptamos y adaptamos costumbres extranjeras tan fácilmente y de tan buen grado(cabe mencionar que las únicas mas o menos buenas han sido las únicas que no hemos adoptado...) también es cierto que muchos hijos de extranjeros se adaptan a la cómoda realidad mexicana, donde se mira como un dios a aquel de apellido nice o ya de perdido güerito de piel y ojos claros, y muchos de éstos claro,se sienten paridos por los dioses nomás porque se creen descendientes de los conquistadores españoles(aunque a final de cuentas casi todo el país lo es)o son hijos de extranjeros nice, o en general de una casta pura superior (mayormente aria, todo un orgullo para los neonazis)


Así también hay los que se sienten ultra chidos porque son la imagen viviente de Pakal, descendientes directos de Cuauhtemoc o nacidos en el cenote sagrado de Chichen Itzá; siendo los legítimos herederos de una cultura ancestral que los españoles casi destruyen y que los meztizos profanan e irreverencian a diario, pero que aún así sobrevive, coja y desarraigada en nuestros días pero que vive en ellos cual espíritu del xibalba...
Digo, está bien sentir orgullo por las propias raíces, lo malo empieza cuando se odia al otro por:
a)no compartir los mismos ideales
b)no tener las mismas raíces
c)no estar orgulloso de sus propias raíces (muy problema de cada quién)
d)sentir que el origen del otro es inferior al propio

aunque efectivamente, pienso que esos son los orígenes del problema, debería haber algo más allá de, algo aún más grande, que incluya todas esas visiones adentro de una misma identidad nacional... Y ahora si que al que no le guste que chin... y se salga.

Somos un país multicultural y desigual, tenemos al hombre más rico del mundo -hijo de extranjero- y a los pobres muy pobres que mueren de hambre y frío en las comunidades indígenas -mexicanos descendientes de mexicanos prehispánicos- y los que están en continuo conflicto de intereses e ideologías...

Somos un país discriminador, ya que tener más diferencias y variedad como pueblo solo parece bueno para encontrar por que pelear y discriminar...

También somos un país mediocre (aunque mi amiga diga que ella no lo es)
Y sí, tal vez ella no sea mediocre,ni yo, ni mi familia y amigos... pero si hay más gente muy pobre que muy rica, más gente muy ignorante que muy educada, más gente consumista y superficial que gente culta e independiente en verdad, y más gente sin estudios que investigadores y científicos super chidos... y los justos pagan por los pecadores -tal vez ahí el origen de la delincuencia (aunque esta ya evolucionó a ser una manera fácil de ganarse la vida)

Ella (mi amiga) argumentó que al menos no estamos en guerra como los de Irak (ejem appo, epr, zapatistas, aunque no sean muy matones... ah! y el siempre poderoso narcotráfico, ese sí que es matón), que no nos morimos de hambre y SIDA como en África( al menos ella y yo) que hasta lujos nos damos (mi telefono, su coche, vivir en casas con techo, etc)... Pero inevitablemente TODOS somos un mismo país que promediando, si bien no es malo, si es mediocre.

Debo hacer un paréntesis para aclarar mi concepto de pobreza: pobre es aquel que además de no cubrir satisfactoriamente las necesidades básicas del ser humano (alimento, salud, vivienda, vestido, recreación, etc.) y de no tener ni siquiera los medios para superarse(como la posibilidad de una buena educación), es aquel que no puede elegir su modo de vida ya que es esclavo del sistema.

Llegue a la conclusión de que lo primero que se puede empezar a hacer para superarnos en este país es querer hacerlo... Para ello debería darse más impulso a la identidad nacional, consolidarla, incluso mediante acciones legislativas como considerar diversas modalidades (y niveles)de traición a la patria:

-El robarse el dinero del pueblo y aún peor, llevárselo a guardar a un banco de otro país.
-Así como dar ventajas sobre tierras y negocios a extranjeros, por encima de los nacionales (peor aún si son transnacionales aplastando tierras ejidales y sus campesinos) aunque suene xenófobo, hay que darle prioridad al nacional por encima del extranjero, implusemos la economía comprando nacional...
-También debería considerarse traición a la patria la importación pirata y/o de contrabando china, gringa o de donde sea, ya que desmadra la nacional

Nos hace falta la cooperación mutua y hermanada de toda la sociedad en pro del desarrollo del país, ese ideal por el cual todos queramos luchar, interpretable por cada quién, pero a la vez unificante, a prueba de vende patrias o antipatriotas


Y QUE VIVA MÉXICO SEÑORES!!! (pa' no llevar la contra pues)
Y QUE VIVA EL LEGÍTIMO ORGULLO NACIONAL!!!
ABAJO LA IGNORANCIA ESCLAVIZANTE!!
QUE VIVA LA LIBERTAD QUE DAN LA INFORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN PARA EL PUEBLO!!


P.D. A los que festejan a pesar de saber, y que aún así festejan a su país...
que huevos!!! mis respetos pues...